lunes, 25 de enero de 2016




LOS GUACAMAYOS


NOMBRE DE LA INVESTIGACIÓN
RECUPERACIÓN DE LOS VOCABLOS PERDIDOS DE LA LENGUA COFA Y  SU CAUSA.



NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: INSTITUCIÓN ETNO EDUCATIVO RURAL SANTA ROSA DE GUAMUEZ
MAESTRO/A ACOMPAÑANTE: CÁNDIDA QUETA QUINTERO


PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN (Perturbación de la onda):
¿Cuál es la causa de la perdida de la cultura Cofán en el resguardo de Santa Rosa del Guamuez?

Estar en la onda es hacer semilla de identidad, un modelo de convivencia intercultural de calidad humana, la búsqueda de las palabras perdidas, historias de nuestros antepasados, saberes ancestrales y saberes universales para que los estudiantes sean competentes en un entorno ancestral, rural y urbano

 Integrantes del grupo de investigación

NOMBRE
ROL DENTRO DEL GRUPO
GRADO
Wilson Arley Valenzuela Petevi
Vocero
6A
Johan Danilo  Chapal Carvajal
Investigador
6A
Andres Felipe Ortiz Alvarez
Investigador
6A
Faneri Proaños Yoge
Investigador
6A
Alexis Fernando Chiran Descance
Investigador
6A
Yesica Mayorli Retevi Queta
Investigador
6A
Darwin Esneider Santacruz Puchana
Investigador
6A
Jeferson Fernando Rodriguez Caro
Investigador
6A
Jenifer Dayana Almanza Chachinoy
Comunicador
6A
Jhonier Rivas Rodriguez
Investigador
6A
John Sebastian Chiran Descanse
Logistico
6A
Yanin Yesenia Magallanes Yoge
Secretaria
6A
Haidyn Yuliana Chachinoy Astudillo
Investigador
6A
Heidy Ariced Martinez Chachinoy
Investigador
6A
Fernando Romero
Camarografo
6A
Yeison Cuaran
Tesorero
6A
Maria alejandra muñoz
Investigador
6A
Daniela fernanda rubio
Investigador
6A
Maria José vallejo
Investigador
6A
Se escogió el nombre del grupo “LOS GUACAMAYOS” y se creó el logo.


Objetivos


Objetivo General
Investigar la causa de la perdida de la lengua Cofán y algunos nombres de la flora, fauna y objeto representativos de la cultura y cosmovisión.

Objetivos Específicos
  • -        Fomentar los valores culturales del pueblo Cofán a través de la investigación  de  objeto representativos.
  • -        Reconocer los nombres de la flora y fauna en lengua Cofán.
  • Motivar y fortalecer la lengua nativa a través de una cartilla  elaborada por los investigadores de ondas de la institución ya mencionada. 


RECORRIDO DE LA TRAYECTORIA DE INDAGACIÓN

En esta actividad se realizó coplas, adivinanzas  creadas por el grupo de investigadores se practicó la   danza Cofán también la lecto- escritura de la lengua materna fue muy productivo participaron todos los investigadores.







Se realizó los recorridos se dibujó las plantas medicinales y maderables y objetos encontrados en la vivienda de los abuelos.








En este proceso también se realizó una pregunta en lengua materna: ¿mahatsw tayu sw ñua kinihindekhwma a’indekhw ambianchuha? (Cuales son las maderas finas que utilizaban nuestros ancestros?)

Los abuelos nos contaron que estos árboles maderables están envía de extinción pero recuerdan sus nombres.
-          tswpeyuhi-amarillo comino
-          tavahi – ceibo
-          swnda  khuchuhi -  guarango

Se preparó la  comida típica como la rayana, sus ingredientes fueron plátano, yuca y pescado, en esta investigación realizamos tres preguntas en lengua Cofán
1.    Mahatsw kei titshetshe ankheswha? (¿cuál es el plato típico de su pueblo?)
2.    Makaenki kei kankhesw titshetshe ankhesw maha shukhaenfa? (¿cómo es la preparación de este plato típico?
3.    Hungaeswi  khwki shukhaenfa? ( ¿cuál les son sus ingredientes?)
Estas preguntas se realizaron a la abuela que estaba enseñando a los niños a preparar la rayana (tshatshapecha).










Para la elaboración de la figuran geométricas y objetos  investigamos a la abuela Anita Queta que utilizaban nuestros abuelos que  para preparar sus néctares de las frutas, encontramos  cedazo  (ufikhu) utilizado para diferentes preparaciones como: chicha de chontaduro, casabe y anduche entre otros.

Las figuras geométricas también la descubrimos en le sedaso el cual nos informó el abuelo Fidel Yogue encontramos el triángulo ( khwtswchu)  y cuadrado (faengae) y estas fueron dibujados  por los niños investigadores.



Recopilación de la historia del pueblo Cofán

El pueblo Cofán está ubicado en la parte de sur del país en el  departamento del putumayo el  territorio del pueblo Cofán se extendía sobre el rio putumayo, rio Guamuez, san miguel, y la parte del Ecuador por el rio aguarico en ese tiempo nuestro pueblo no tenía fronteras se desplazaba libremente de mano de la naturaleza y los animales la mayoría del territorio correspondía a la llanura amazónica.

Después de la colonización se ubicó en pequeños resguardos y cabildos que quedan ubicados en los municipios de valle del Guamuez, orito, san miguel, puerto asís y parte de Nariño. Aunque en el vecino país del Ecuador hay parte del pueblo Cofán, consecuencia de la división geográfica de la colonización.
Pero se continúa en la lucha de recuperar la lengua materna, cuidar y proteger la madre naturaleza.

Lo anterior es la versión dada por el abuelo Fidel Yoge, él nos anexa que este territorio era una majestuosa selva donde la vivencia del pueblo Cofán era de una inmensa alegría porque  la naturaleza nos brindaba y cubría toda la necesidad del pueblo.




En el tiempo que dios anduvo en este mundo también vivía la gente trueno, Dios castigo tres veces al mundo y luego pensó dejar la tierra pero antes tendría que castigarla por última vez.

Él tuvo una esposa que era trueno y era malvada por eso la dejo y con el tiempo se consiguió otra esposa y ella le apoyaba en los trabajos pero la gente trueno le tenía rabia por abandonar la primera esposa.
Un día la gente trueno se reunió para celebrar una fiesta e hicieron harta chicha y  también invitaron a Dios a conversar  y Dios acepto acompañarlos en su fiesta.

Dios llego a la fiesta y lo esperaban con bastante chicha y le brindaron varios totumadas de chicha y Dios se emborracho y pidió bombo para tocar y salir a bailar y como estaba bien tomado se cayó en las piernas de la  mujer trueno que Dios había abandono hacía mucho tiempo, pero antes  de invitar  a Dios el hombre trueno había elaborado dos machetes  uno de vástago, otro de chonta fina y lo había guardado  en el techo dela casa , por la caída de Dios el hombre trueno padre de la mujer abandonada  comenzó la querella con Dios   y  le  lanzo  puñetazo a Dios   hasta que  le provocó a Dios  y siguieron peleando antes  de la invitación Dios sabía que  el trueno lo invitaba para vengarse,   pero  Dios le gano la pelea  por que Dios  lo destrozo en dos pedazo  y luego Dios   comenzó   a  bendecir  la sangre del trueno Y creo dos aves uno  lo llamo Pwipwiyu, la otra avecilla lo llamo churumbela, y Dios le dejo un mandato a cada  avecilla y le dijo  tu  pwipwiyu  cantaras cuando  va  hacer tempestad   y tu churumbela  cantaras cuando va llover  y también le dejo un mandato a la mujer que  el  la abandono,    a  ella le dijo tu mujer  trueno te convertirás  e (senseñu kuevati) espíritu del mundo , y tendrás un mandato  de sostener la tierra toda su vida solo te moverás cuando se mueran un Cofán sabio  tomador de yagé,  y luego  creo una laguna   y envío la gente a la laguna para que se purifique el  pecado la esposa de Dios le pregunto ¿  porque  hace esto? Dios le dijo no te preocupes y luego Dios le pregunto  a un armadillo si el sabia donde  hay tierra el armadillo  le dijo que si sabia  y Dios le dijo  a este personaje que por favor le trajera dos terrones  de tierra, tierra colorado,  tierra negra, dos clase de lombrices una negra, y otra  colorado.

Pasando un día  el armadillo le trajo la encomienda  y con esto Dios creo  el mundo  y les entrego a los cofanes  para que vivan felices y cuidara de ella.



REFLEXIÓN  DE  ONDAS.

Se logró dar respuesta a la pregunta de investigación: la causa principal de la perdida de la cultura Cofán es la incidencia de los conquistadores en territorios originarios, pero además la falta de pertenecía desde los mismo habitantes de la comunidad.

Se realizó un conversatorio Con los abuelos  y  el medico tradicional sobre la pérdida de la lengua Cofán la pregunta que se realizó ¿Cuál es la causa de la perdida de la cultura Cofán en el Resguardo Santa rosa del guamuez?. Los abuelos ANITA QUETA , FIDEL YOGE,  JESUS FEDERMAN QUETA  , la perdida de la lengua materna y nuestra cultura fue por la colonización y la religión Católica nos obligaron a no hablar la lengua materna y no participar de nuestro ritual sagrado con la planta de yagé.

Otros fueron la unión de nosotros los indígenas con otras culturas diferentes  ya empezamos ver que era mejor no hablar el idioma para no ser humillados y maltratados y  por vergüenza.
 Fue fundamental para los estudiantes, debido a los espacios que se abrieron con los abuelos y sabedores, compartiendo conocimientos por medio de relatos y experiencias que ellos han vivido.

Se alcanzaron los objetivos de rescatar el idioma, con el nombre de los árboles y animales en lengua Cofán, los usos que tiene cada árbol y planta, la preparación del plato típico, los trajes que tradicionalmente utilizan y la sabiduría del médico y los abuelos de la comunidad.
Algunas de las plantas identificadas y nombradas fueron:
-          Shagathuhi,  cedro, no se encuentra  en el resguardo santa  rosa del Guamuez,
-          Tswpeyuhi,          Amarillo comino
-          Kagafethahi,   no se puede traducir
-          Tsinduhi.             Árbol de   barbasco
-          Tavahi .                Árbol de  algodón silvestre
-          A’tsetavahi  .         Árbol  de ceibo
-          Swndakhuchuhi.   Árbol de Guarango
-          Pagwraichuhi.       Árbol de Churimbo
-          Vatuva kinihi.         Árbol de lagarto   

Los nombres propios de las  plantas medicinales y las plantas venenosas halladas en el resguardo y que cuyo nombre es compartido por los abuelos y el medico tradicional son:
-          Shendw,
-          Sararusi.
-          Chunisi.
-          Feriri.
-          Señamba.
-          Tutupahe.
-          Chipipiri sanganga.
-          Fantaekhusi.
-          Vatuvakhuchu.
-          Plantas venenosas, pakhesw sehepa
-          Señamba.
-          Kunkuna.
-          Sapepa

También se identificó el objeto que utilizaban anteriormente las  abuelas para  hacer la chucula, anduche y casabe.
Se recopilación de una pequeña historia de la vivencia del pueblo Cofán  y cuentos, además de crear coplas en lengua Cofán y español.


PROPAGACIÓN DE LA ONDA

Se realizó la propagación de la onda con los estudiantes de la institución Etnoeducativa rural Santa Rosa, adicionalmente se dio a conocer el traje y las tradiciones de la comunidad Cofán en una feria realizada en la Hormiga con varias instituciones que se reúnen para realizar muestras artísticas


CONCLUSIÓN


La presente investigación se efectuó en el resguardo de Santa Rosa del Guamuez, con estudiantes de grado 6.

Para este trabajo se dio a conocer la importancia de la investigación, y la creatividad en la elaboración del logo.

Se determinó la causa de la perdida de la lengua Cofán, a partir de un conversatorio con los abuelos, sabedores y médicos de la comunidad Cofán y la historia relatada en el libro de planeación de la comunidad Cofán.

El apoyo incondicional y la buena disposición de los abuelos, sabedores y médicos tradicionales de la comunidad permitió el desarrollo de esta investigación, teniendo en cuenta un conocimiento transversal y la participación de todos los integrantes del grupo de investigación los Guacamayos.

Se implementaron nuevas estrategias utilizando las herramientas tecnológicas y material didáctico para sistematizar información y propagar los conocimientos adquiridos.

En el recorrido de la investigación se encontraron plantas medicinales  y  algunos árboles maderables, que son empleados en diferentes actividades de la comunidad, como por ejemplo en la fabricación de muebles, herramientas y utensilios para la cocina, además del uso medicinal que cada planta proporciona para combatir una enfermedad.

Se logró sensibilizar  a los investigadores en la importancia del rescate de la cultura y la identificación como individuo como parte fundamental en una comunidad, en este caso en la transversalización de los conocimientos  del pueblo Cofán y su enseñanza.

Se recopilo la historia, cuentos, danza, plato típico, y  se recreó coplas, adivinanzas con dibujos y escritos en lenguaje Cofán y español.
Se aprendió a diseñar y aplicar encuestas sobre un tema específico.
Se desarrolló conversatorios con los abuelos y medico tradicional , lo que permitió aumentar la capacidad autocrítica y de expresión en los estudiantes de grado sexto, así como obtener un mejor manejo por parte de la maestra líder de la investigación de ondas.

A pesar delas  dificultades presentado hemos hecho grande esfuerzo para dar respuesta a la pregunta de investigación, dar a conocer esta propuesta y finalizar con este importante trabajo de investigación.


BIBLIOGRAFÍA


  • -        Comunidad COFAN. Plan de vida  del pueblo.
  • -        Anita Queta (entrevistada). Abuela del pueblo Cofán. Se contó con la participación de ella durante todo el proyecto.
  • -        Fidel Yoge (entrevistado). Medico tradicional del pueblo Cofán. Se contó con la participación de él durante todo el proyecto.
  • -        Jesús Queta (entrevistado). Sabedor del pueblo Cofán. Se contó con la participación de él durante el conversatorio.




3078069  OP 3  --